Patrocinado por

Una aldea fantasma de Monforte que resurge de la maleza al cabo de un siglo

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

VEN A GALICIA

Restos de construcciones de la aldea desaparecida de Lamas que se están poniendo al descubierto después de haber permanecido durante décadas ocultos por la vegetación
Restos de construcciones de la aldea desaparecida de Lamas que se están poniendo al descubierto después de haber permanecido durante décadas ocultos por la vegetación

Desbrozan las ruinas del núcleo de Lamas, abandonado tras la gripe de 1918, con el fin de investigar y divulgar su historia

04 feb 2022 . Actualizado a las 19:58 h.

Un grupo de voluntarios ha estado desbrozando durante los últimos días las ruinas de la aldea de Lamas —en Monforte—, que quedó abandonada en la misma época en la que se produjo la pandemia de la llamada gripe española, entre los años 1918 y 1920. La intervención se ha podido llevar a cabo gracias a un acuerdo entre el propietario del terreno y la asociación vecinal de la parroquia de Cereixa, en A Pobra do Brollón. Aunque la aldea desaparecida pertenecía a la parroquia monfortina de Chavaga, sus vecinos estaban más relacionados con Cereixa, donde pagaban las primicias a la iglesia parroquial y donde enterraban a sus muertos. Por ello, esta iniciativa se ha incluido en los actos conmemorativos del bicentenario del efímero ayuntamiento constitucional de Cereixa, que existió entre los años 1821 y 1823.

Según explica el arqueólogo Xurxo Ayán, que dirige la intervención, no está claro que la aldea desapareciese a causa de la pandemia del siglo pasado, aunque esta hipótesis no se puede descartar. «Non encontramos ningún documento que o probe, pero non sería raro que houbese unha relación, porque Lamas tiña moi poucos veciños e puido despoboarse só con que houbese unhas poucas vítimas da gripe», señala.

Pero el proyecto que la asociación vecinal de Cereixa pretende desarrollar en Lamas —añade—, está vinculado sobre todo a la investigación y la divulgación del paisaje agrario tradicional. «Como a aldea nunca volveu ser ocupada, a paisaxe local non sufriu alteracións, quedou como fosilizada, e ao retirar a vexetación pode verse moi ben como estaba estruturada na época en que quedou abandonado este núcleo», dice el arqueólogo.

Elementos recuperados

Con los trabajos de desbroce, dice asimismo Ayán, se han puesto al descubierto diversos elementos propios del paisaje agrario local que ayudarán a reconstruir el modo de vida de los habitantes de Lamas. «Ademais das ruínas das casas, localizamos unha fonte, unha eira, unha horta, unha adega escavada na rocha, camiños, cómaros...», comenta.

La asociación vecinal no realizará este año una excavación arqueológica en Lamas, ya que tiene otros proyectos pendientes para los próximos meses. «A escavación terá que quedar para o ano que vén, pero mentres tanto imos realizar en Lamas diversas investigacións partindo do que se pode observar na superficie do terreo», apunta el arqueólogo. «Entre outras cousas, pensamos facer unha planimetría do lugar con imaxes tomadas cun dron e unha análise estratigráfica dos muros das construcións», agrega. En estas investigaciones participará la arqueóloga Cristina Incio del Río, que está preparando una tesis doctoral sobre la evolución de la vivienda campesina en Galicia durante el tránsito a la época moderna.

Actividades divulgativas

Por otro lado, para el verano está previsto organizar en Lamas varias actividades divulgativas sobre el modo de vida tradicional de esta localidad desaparecida y sobre la sociedad rural de principios del siglo pasado. «Lamas é un lugar moi interesante para unha iniciativa como esta, porque polo que temos comprobado ata agora, foi unha aldea relativamente próspera mentres existiu, a pesar de que tivese moi poucos veciños e de que acabase por desaparecer», dice Ayán.

Una minúscula localidad rural que se formó en el límite entre dos municipios

Por ahora no se conocen datos concretos sobre el origen de la aldea de Lamas, pero se sabe que todavía no existía cuando se elaboró el célebre Catastro de Ensenada —a mediados del siglo XVIII—, ya que este documento no la registra. Las menciones más antiguas aparecen en el libro de fábrica de la iglesia parroquial de Cereixa y datan del último tercio del siglo XIX. «A aldea xurdiu con toda a probabilidade nesa época», dice Xurxo Ayán. En la documentación de un deslinde de los límites municipales entre Monforte y A Pobra do Brollón realizado en 1946, la aldea ya ni siquiera aparece como tal, sino que fue registrada simplemente como «casa en ruinas».

El límite entre ambos municipios se encuentra a pocos metros del núcleo abandonado. En la reciente operación de desbroce se localizó precisamente un antiguo marco de piedra que señala la línea divisoria entre los dos concellos.

El núcleo de Lamas estaba formado únicamente por dos viviendas, una de ellas de considerables dimensiones. «Era algo así como unha casa grande, mentres que a outra vivenda, máis pequena, debeu estar habitada por caseiros ou por criados», apunta Ayán. El lugar donde se halla la aldea despoblada, por otra parte, está protegido del viento norte y se caracteriza por una abundante vegetación autóctona y por la presencia de manantiales. «Non hai dúbida de que o sitio foi ben escollido, porque está nun espazo produtivo moi vizoso, apto para a agricultura e ben comunicado», concluye el arqueólogo.