El granero romano de Sober vuelve a ver la luz al cabo de dos milenios

VEN A GALICIA · Exclusivo suscriptores








La antigua estructura ya se muestra por completo tras las nuevas excavaciones
12 dic 2022 . Actualizado a las 21:36 h.El horreum o granero romano descubierto en el 2020 en la parroquia de Proendos —en el municipio de Sober— ya se puede ver en su integridad, una vez que está prácticamente terminada la nueva campaña arqueológica que se ha llevado a cabo en el yacimiento durante la segunda quincena de septiembre. Una gran parte de la antigua estructura —situada en el subsuelo de un terreno público— ya se había puesto al descubierto en anteriores intervenciones. Lo que faltaba por destapar se encuentra en una finca privada contigua.
La construcción, datada por los arqueólogos en el siglo I de la era actual, está formada por siete muros paralelos de piedra de cerca de seis metros de longitud, que en conjunto tienen una anchura de siete metros. Se supone que estas paredes sostenían una plataforma de madera sobre la que se depositaban sacos o cestos de cereales. La plataforma, según creen los investigadores, estuvo protegida de la intemperie por una techumbre y unos muros laterales. «Cremos que a construción que cubría a plataforma era de madeira, porque non encontramos os restos que debían ter aparecido se estivese feita de pedra», explica Francisco Alonso Toucido, director de las excavaciones.
En los trabajaron aparecieron también numerosas placas agujereadas de pizarra que, según explica Alonso, pudieron formar parte del tejado o bien sirvieron como pesos para sujetar una techumbre fabricada con paja seca, a la manera de las pallozas.
Pasillos de ventilación
Los pasillos que forman los muros paralelos tuvieron seguramente la función de ayudar a ventilar el recinto y evitar que un exceso de humedad estropease los cereales almacenados sobre la plataforma de madera. Las últimas excavaciones han mostrado que los extremos de estos pasillos estaban cerrados con unas planchas de pizarra que se mantienen en su posición original. En los trabajos se desenterró además una plataforma rectangular de piedra que probablemente daba acceso al interior del granero.
En esta campaña también se destaparon los restos de cuatro muros que continúan más allá del límite del área de excavación. Los arqueólogos no determinaron aún a qué construcción pudieron pertenecer estos vestigios, pero piensan que son de una época anterior al horreum. En las anteriores excavaciones ya se habían desenterrado en el entorno inmediato del granero otros restos constructivos que se atribuyen a un período histórico posterior, así como un pequeño silo de forma circular que corresponde a la época altomedieval.
«Un lugar fundamental para comprender a articulación da paisaxe agrícola na Ribeira Sacra»
Las actual intervención arqueológica en el yacimiento de Proendos —al igual que las anteriores— ha sido financiada por la Consellería de Cultura. El titular de este departamento, Román Rodríguez, visitó hoy las excavaciones y señaló que los hallazgos realizados en el yacimiento lo convierten en «un lugar fundamental para comprender a chegada do imperio romano ao noroeste peninsular e articulación da paisaxe agrícola da Ribeira Sacra».
La presencia de los restos del horreum en el subsuelo fue detectada en unos sondeos con georradar que se realizaron en el 2019 por iniciativa del Ayuntamiento de Sober. El rastreo se llevó a cabo en el terreno donde después se efectuaron las primeras excavaciones. La finca en la que se ha trabajado en esta campaña no se pudo sondear previamente con georradar, ya que entonces había en ella una plantación de pinos y esta tecnología no se puede emplear en áreas arboladas porque las raíces impiden obtener imágenes fiables del subsuelo. Pero los arqueólogos tenían la seguridad de que en este terreno también se conservaban restos del granero, ya que todo indicaba los muros paralelos continuaban más allá del límite de la finca.
Los pinos fueron talados más adelante, lo que ha permitido llevar a cabo las actuales excavaciones. El Ayuntamiento de Sober negocia la compra de este terreno privado con la intención de consolidar y acondicionar para las visitas turísticas las secciones recién desenterradas del horreum, lo que ya se hizo con las partes exhumadas con anterioridad. El de Proendos no es el primer granero romano descubierto en Galicia, pero sí es el primero hallado en la comunidad construido a base de muros paralelos, una tipología que está presente en algunos lugares del norte de Portugal.