Patrocinado por

La candidatura de la Ribeira Sacra ante la Unesco deberá esperar al menos hasta el 2025

Francisco Albo
Francisco Albo

VEN A GALICIA

Mario Crecente (izquierda) y Luis Fernández Guitián presidieron el acto de clausura del Foro Territorios Patrimonio
Mario Crecente (izquierda) y Luis Fernández Guitián presidieron el acto de clausura del Foro Territorios Patrimonio FRANCISCO ALBO

El estado actual de la iniciativa fue abordado en la sesión de clausura del Foro Territorios Patrimonio, celebrado en el Parador de Monforte

21 dic 2022 . Actualizado a las 20:43 h.

La candidatura de la Ribeira Sacra a patrimonio de la humanidad «segue viva» y «ten unha porta aberta que non se pode desaproveitar». Esta fue una de las conclusiones principales del sexto Foro Territorios Patrimonio —celebrado entre el martes y el miércoles en el Parador de Monforte—, según fue expuesta en el acto de clausura por el arquitecto Mario Crecente, miembro del comité de preparación de la candidatura. En el cierre de estas jornadas participó además Luis Fernández Guitián, presidente del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra y alcalde de Sober.

En su intervención, Crecente puntualizó que la candidatura de la Ribeira Sacra ante la Unesco previsiblemente no se podrá presentar de nuevo antes del 2025. Según la reglamentación actual, España no puede presentar más de una candidatura al año. En el 2023 —explicó— le tocará el turno a la de Menorca Talayótica, que estaba previsto presentar este año en la reunión anual de la Unesco, que debía haberse celebrado en Rusia y fue suspendida a causa de la guerra entre este país y Ucrania. La próxima reunión será en Arabia Saudí. Para el año siguiente está previsto que se presente la candidatura Paisajes del Olivar Andaluz. «Para o 2025 haberá que decidir se se presenta a da Ribeira Sacra ou a do Priorat», añadió. Estas cuatro candidaturas conforman la lista restringida que maneja actualmente el comité español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, que no presentará ninguna otra nueva mientras estas no se hayan resuelto.

En cualquier caso —tanto si es en el 2025 o en el 2026—, apuntó por otra parte Mario Crecente, la candidatura de la Ribeira Sacra se podrá presentar «en perfecto estado de revista» gracias a la corrección de las deficiencias detectadas y a diversas iniciativas que están desarrollando en la actualidad. Entre ellas, mencionó el reconocimiento por parte de la Unesco de la reserva de la biosfera de la Ribeira Sacra y las sierras de O Oribio y O Courel, el plan de sostenibilidad que promueve actualmente el consorcio de turismo y el proyecto de las aldeas modelo que impulsa la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader).

En la actualidad, señaló asimismo el ponente, los responsables de la preparación de la candidatura de la Ribeira Sacra continúan trabajando en ella siguiendo el criterio de «concentrarse nos seus aspectos esenciais».

Derechos ciudadanos y experiencias de desarrollo en el mundo rural

El programa de la última jornada del Foro Territorios Patrimonio comprendió dos mesas redondas. La primera, denominada «Habitar o patrimonio», se centro en la relación entre los derechos ciudadanos y los territorios declarados como patrimonio de la humanidad. El debate contó con la participación de Laura de Miguel, jefa del Servicio de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte; Maider Maraña, directora da Fundación Baketik y el arquitecto Xosé Allegue, mientras que el escritor y profesor Manuel Gago actuó como moderador.

La segunda mesa redonda se dedicó a las experiencias de desarrollo local en territorios rurales y fue moderada por Alexandra Seara, gerente del consorcio de turismo de la Ribeira Sacra. En esta sesión, la directora general de Agader, Inés Santé, habló sobre el estado actual de desarrollo de los programas de las aldeas modelo y los polígonos agroforestales en el sur de la provincia. En la mesa redonda participaron el cineasta Oliver Laxe —por vía telemática— y Uxío Novo, gerente de la fundación Uxío Novoneyra, quienes expusieron sus experiencias personales como promotores de proyectos de desarrollo cultural y social en los territorios de O Courel y Os Ancares.

La directora xeral de Patrimonio, María Carmen Martínez Insua, el conselleiro de Cultura, Román Rodríguez, y el embajador de España ante la Unesco, Andrés Perelló, este jueves en París

Aplazada como mínimo un año la candidatura de la Ribeira Sacra a patrimonio de la humanidad

Carlos Cortés

La Ribeira Sacra no va a ser declarada este año patrimonio de la humanidad. La Xunta y el Gobierno central acaban de acordar que no presentarán la candidatura de este territorio ante la Unesco en la reunión que este organismo internacional mantendrá en China a mediados de julio. Esto no supone que se abandone el proyecto, sino solo que se aplaza. La razón parece estar en algunas carencias técnicas que especialistas vinculados con la Unesco han detectado en aspectos concretos de la documentación que respalda esta candidatura.

El aplazamiento fue anunciado a última hora de la mañana de este jueves por la Consellería de Cultura. Una delegación de este departamento de la Xunta, con el conselleiro Román Rodríguez a la cabeza, había mantenido previamente una reunión en París con el embajador de España ante la Unesco, Juan Andrés Perelló, en la que fueron informados del informe que el comité evaluador de la Unesco acaba de elaborar sobre la candidatura de la Ribeira Sacra. Ese informe pone el acento en algunos aspectos mejorables de la documentación que sustenta la candidatura.

Seguir leyendo