La Catedral de Santiago asombra con un vídeo que destripa la restauración del ingenio del botafumeiro

VEN A GALICIA
La grabación muestra cómo se reparó el mecanismo que permite el vuelo del incensario por el templo compostelano y cómo se logró recuperar también una policromía del siglo XVIII. La grabación, muy alabada, no deja de compartirse
14 feb 2025 . Actualizado a las 21:54 h.Fue hace dos días cuando la Catedral de Santiago publicó en su canal de YouTube el vídeo de cómo se restauró en el 2024 el mecanismo que permite el funcionamiento del botafumeiro. Una grabación, de poco más de 15 minutos, que permite tanto acercarse a la propia historia del gran incensario compostelano como conocer las razones que llevaron a su reparación.
En el vídeo, muy compartido ya en las redes, intervienen diferentes profesionales y expertos, como arquitectos, carpinteros, mecánicos, ingenieros industriales, historiadores o restauradores, que analizan tanto una maquinaria que, pese a su deterioro, ha funcionado de forma ininterrumpida desde hace cuatro siglos, como el propio proyecto de restauración, que se ejecutó a lo largo de varios meses.

Fue el 5 de diciembre del 2023 cuando desde la Catedral se informaba del inicio de las labores de mantenimiento del botafumeiro, para rehabilitar el mecanismo que permite su vuelo o movimiento pendular a través del transepto del templo. «El mecanismo fue ideado por el aragonés Juan Bautisma Celma en 1602 y es el mismo que a día de hoy sigue impulsando el botafumeiro», se recuerda al inicio de la grabación. «Se encuentra situado en un armazón elaborado a modo de cimbra de hierro, apoyado en las cuatro columnas principales del crucero de la Catedral; y está compuesto por un eje y dos tambores que, unidos solidariamente, giran en ambos sentidos para impulsar al botafumeiro», detallan.
En el vídeo se aclara cómo la estructura de soporte había sido restaurada parcialmente en el año 2020, aunque, en ese momento, no se intervino sobre la maquinaria. «Tras la caída de un tornillo, se procedió a bajarla de su posición en lo alto del cimborrio para su reparación. Una vez abajo, vimos otros daños y reparaciones anteriores sin coherencia y estimamos procedente ampliar la intervención a su restauración integral», aclara el arquitecto Javier Alonso.
Para su restauración se hizo necesario desmontar previamente el mecanismo bajándolo mediante una grúa. Ya abajo, se trasladó a un espacio donde pudo ser revisado y desmontado.

La pauta general, como se apunta, fue la de devolver los elementos dañados o alterados a su conformación y apariencia original allí donde fue posible, así como introducir los elementos nuevos imprescindibles para asegurar la resistencia y estabilidad del mecanismo. Con este enfoque, se retiraron los chapones de refuerzo de los discos exteriores de los tambores, se restauraron sus discos rotos y se introdujeron discos interiores de refuerzo; se hizo una guía nueva y se restauraron las demás. El eje de acero se enderezó, se acuñó dentro del de madera, y sus extremos se tornearon; se fabricaron nuevos cojinetes mejor ajustados y se introdujeron casquillos como topes a su desplazamiento lateral. Se eliminaron los repintes sobre la madera y se recuperó la policromía original. En la grabación de la Catedral se confirma que en el mecanismo «se pudo recuperar parte de la policromía del siglo XVIII».
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Paralelamente al proceso de restauración, y como se aprecia en el vídeo, se realizó un trabajo de investigación de las características mecánicas y de movimiento de la maquinaria. Los cálculos realizados por primera vez precisan el esfuerzo que soportan los dos tambores y cómo han provocado la rotura de varios de sus discos. «Es posible que a lo largo del tiempo haya cambiado la disposición de la cuerda y la forma de tirada y que estos cambios hayan perjudicado a la maquinaria», se razona.

La publicación también permite acercarse al trabajo de los tiraboleiros, encargados de hacer volar al botafumeiro. Un conocimiento transmitido de generación en generación. Uno de los 8 tiraboleiros de la Catedral, Manuel García, da las claves: «Se empieza muy suavecito hasta que pasa las rejas del altar mayor». A continuación, también se recuerda la historia de un incensario que funciona en las principales liturgias del templo santiagués y que es uno de sus grandes atractivos.
Tras año y medio parado para proceder a ese mantenimiento del mecanismo de poleas que permite su funcionamiento en la basílica, el botafumeiro volvió a volar el pasado junio del 2024, tras unas últimas pruebas que comprobaron el éxito de las reparaciones acometidos. Una rehabilitación ahora a vista de todos.