Patrocinado por

La fascinación de Santi Balmes por Santiago y otros flechazos que demuestran que la ciudad enamora al mundo «indie»

C. N. LA VOZ

VEN A GALICIA

Love of Lesbian, Leiva, Sidonie, Vetusta Morla y Amaral han sido algunos de los asrtistas o grupos que han mencionado la ciudad de Santiago en algún momento de su carrera.
Love of Lesbian, Leiva, Sidonie, Vetusta Morla y Amaral han sido algunos de los asrtistas o grupos que han mencionado la ciudad de Santiago en algún momento de su carrera. Marta Pérez (Efe), Xoán A. Soler, Sandra Alonso, Adrián Baúlde y Marcos Míguez

Leiva con la Capitol, Sidonie con el Bodegón Os Concheiros y Amaral con la Dado-Dadá y con la taberna O Gato Negro. Estos artistas sienten estas esquinas de Compostela como su propia casa

14 sep 2025 . Actualizado a las 10:39 h.

Cuesta creer que un detalle concreto pueda causar, dependiendo de a quién se le pregunte, tanto rechazo como fascinación. El clima que empaña estos días la ciudad de Santiago es el mismo ha enamorado a Santi Balmes, cantante del grupo Love of Lesbian. Lo aseguraba en La Vanguardia y lo confirmaba en una entrevista publicada este viernes en el suplemento YES de La Voz de Galicia. «Creo que hay una ciudad que siempre nos provoca una sensación extrañamente buena cada vez que vamos. Es Santiago de Compostela. Para mí, tiene algo mágico», aseguraba Balmes en el periódico catalán. Le preguntaban a qué lugar le guardaba especial cariño. El de San Vicente dels Horts, en vez de tirar por su tierra, elegía Galicia. 

«Es una ciudad que me ha parecido mágica desde la primera vez que fui, que en una esquina llovía y en la otra no. Es una ciudad en la que aún se respira algo del pasado y eso me puede llegar a transportar. Además, de Santiago me gusta también esa sensación de estar en el fin de algo.», remataba Balmes en la entrevista de Carlos Crespo para La Voz. En ella alababa también la gastronomía y una medida de población «ideal». Estos cumplidos no son nuevos para los seguidores que suma en la ciudad. La última visita de Love of Lesbian a Compostela terminó con los miembros del grupo visiblemente emocionados sobre el escenario de la sala Capitol.

Presentaban Ejército de salvación en una gira por salas pequeñas y en Compostela hicieron una doble fecha: «Las dos noches de concierto fueron el broche perfecto para una gira que sabemos que echaremos de menos. Es en las salas donde sentimos que nos podemos dejar llevar, más relajados y sueltos, exprimimos mejor nuestros talentos basados en lo absurdo», escribían horas más tarde en un aplaudido post de Instagram. «Eles quixeron tocar en salas e escolleron a Capitol. É de agradecer que bandas consolidadas queiran volver aos inicios, a eses sitios onde comezaron, para desfrutar coa xente, e cun directo ademais moi bo», explicaba por aquel momento Fran Villasenín.

Imagen de archivo del 2010 de un concierto de Love of Lesbian en la sala Capitol.
Imagen de archivo del 2010 de un concierto de Love of Lesbian en la sala Capitol. ÓSCAR CORRAL

Tener una sala como la Capitol hace que la ciudad sea parada obligatoria en las giras de muchos músicos. Los hay a los que subirse al escenario cuando todavía era más conocida la sala que ellos les ha dejado marca. Así lo recuerda Leiva, que lleva la ciudad tatuada sin tinta en su memoria. La primera vez que recaló en la sala con Pereza, el dúo que pilotaba junto a Rubén Pozo, fue en el 2004. La Capitol comenzaba una nueva etapa y el grupo presentaba Algo para cantar, su segundo disco, con entradas a cinco euros. La noticia que se publicó ese día en La Voz describía a Pereza como «uno de los grupos más frescos del panorama musical nacional», con un «aclamado directo por público y crítica». 

Leiva lo recordó la última vez que acudió como invitado a El Hormiguero. Preguntado por Pablo Motos acerca de la primera vez que sintió que la gente iba expresamente para verlo tocar, recordó esa noche del 2004. «La primera vez a lo grande fue, para mi, cuando agotamos una sala en Santiago de Compostela de unas mil personas. Estábamos con Pereza, que fue un grupo que fue muy lento. No fue un grupo que pegara un hostión rápido. Sacamos la gira cuando veníamos de tocar en salas de 200 personas. Pusimos la fecha a la venta en la sala de 800, que nos parecía un suicidio. El día que salió me llamó Paco, mi mánager, y me dijo: "Lei, hemos agotado". Yo le dije: "No puede ser, míralo bien". Al día siguiente, me dice: "Hemos agotado también en Barcelona". Y ahí ya, muy rápidamente, empezamos a hacer sitios muy grandes», recordaba con emoción. Dos años pasaron hasta que Pereza volvió a la sala Capitol, esta vez, con un sold-out anunciado con antelación. 

Amaral, en la Quintana durante las Festas do Apóstolo del 2005.
Amaral, en la Quintana durante las Festas do Apóstolo del 2005. PACO RODRÍGUEZ

Otro de los grupos que ligan sus inicios a Santiago es Amaral. Su primer disco data del año 98, aunque cuando salió al mercado llevaban ya un tiempo haciendo pequeños conciertos en salas. A esa época se remonta su primera visita a Galicia. Más concretamente a la sala Dado-Dadá de Compostela, cerrada desde el 2019. Todavía eran unos desconocidos, pero Eva ha recordado el momento como guiño en muchos de los conciertos que ha dado posteriormente en la capital gallega. En el año 2005 cerraron la programación de las Festas do Apóstolo. Sobre el escenario de la Quintana recordaron ese concierto. Aprovecharon para agradecerle la oportunidad al club y desearon poder formar parte en la programación de su veinticinco aniversario, que se celebraba ese año. En Compostela quedaron fascinados por la taberna O Gato Negro, situada en la Rúa da Raíña, tanto que cogieron prestado su nombre para empezar a referirse con él a su estudio de grabación

A Sidonie Santiago los atrapó por el paladar. El Bodegón Os Concheiros se despedía el año pasado de sus comensales. Este gran templo del pulpo cerraba sus verjas por jubilación tras cincuenta años de actividad. Su pérdida la lamentaron tanto los vecinos de Fontiñas como aquellos que venían desde fuera para comer. Entre ellos están Marc Ros, Jesús Senra y Axel Pi, miembros del grupo Sidonie. «No fallaban cuando estaban en Santiago. En el nuevo bodegón puse una foto que nos dedicaron», contaba a La Voz su propietario, José Antonio Balboa. Tanto es así que los catalanes le dedicaron uno de sus videoclips, el de la canción Por ti

La grabación inmortaliza lo que fue en su momento el bodegón. Aparecen con instrumentos entre barriles de vino y mientras que la gente come —y fuma— en sus mesas. En la mesa en la que se sientan cada uno tiene una cunca, una ración de pulpo y unos recipientes para el pan que, dados la vuelta, sirven como tambores, porque no metieron la batería en el bar. «Sidonie se implicó mucho en la grabación y nos propusieron hacerla en Os Concheiros, un lugar al que van siempre que están allí», explicaban a La Voz desde la productora

Para el videoclip de Cenas ajenas, Vetusta Morla eligió el popular hotel Costa Vella. Aparecen tocando. Mientras, la luz se cuela entre la vegetación que les rodea. La terraza, que reabrió este mes de julio después de un parón, es uno de los jardines más codiciados de Santiago. El vídeo data del 2011 y, a partir de ahí, el grupo se convirtió en una apuesta segura en la programación de la ciudad. Ellos son otros de los artistas que ligan sus recuerdos a la ciudad más querida por el mundo «indie».