Patrocinado por

Un buen lugar para vivir llamado Bembrive

Jorge Lamas Dono
jorge lamas VIGO / LA VOZ

VEN A GALICIA

La parroquia combina una enorme riqueza medioambiental con numerosos vestigios históricos

27 oct 2025 . Actualizado a las 21:44 h.

Bembrive significa buen lugar para vivir, algo que ahora peligra por la amenaza del proyecto de construcción de un túnel que enlazará Vigo con A Louriña. Y debió de ser un buen lugar para vivir ya que fue un territorio que pasó por las jurisdicciones de los obispados de Lugo, Santiago y Tui en distintos momentos de la historia. Documentalmente se sitúa la primera referencia escrita a esta parroquia en el temprano año de 915, cuando el rey gallego Orduño II donó el territorio al obispo de Lugo. También se sabe que en el siglo XVIII, Bembrive perteneció judicialmente a la villa de Bouzas, y que desde 1836 pasó a formar parte del Concello de Lavadores. Su singularidad administrativa reside en el hecho de que constituye una entidad local menor, es decir, tiene su propia junta administrativa. El origen de esa categoría se sitúa en 1931 cuando se le considera pueblo agregado a Lavadores. Esta situación se oficializó en 1945 bajo la mencionada categoría de entidad local menor.

Bembrive está situado en el anillo rural de Vigo, circunstancia que le ha permitido conservar un rico espacio natural. Desde las cotas más altas que limitan con Mos, dominadas por masas boscosas, hasta el vergel que riega el Eifonso, la zona es fundamentalmente verde. El trazado del regato Eifonso constituye un elemento fundamental del patrimonio natural de la parroquia. Un recorrido por este cauce permite conocer desde el antiguo y abandonado nucleo medieval de A Fraga hasta algunas pontellas situada en el curso bajo. Por el medio se sitúa una abundante vegetación de ribera entre la que se levantan varios molinos de agua y un antiguo aserradero hidráulico. En total, en toda la parroquia hay una treintena de molinos de agua. El gran desnivel que salva el Eifonso queda patente con la presencia de la cascada de Bouzafría.

Iglesia de Santiago

Otro de los grandes atractivos del patrimonio histórico es la iglesia dedicada a Santiago. Fue construida a mediados del siglo XII y conserva muchos aspectos de estilo románico, aunque experimentó varios añadidos a lo largo de los años. La más reciente aconteció en 1998 cuando, bajo la dirección del arquitecto Alfonso Penela, se suprimió la bóveda de la nave, que no era de sus momentos originales, para corregir varios problemas estructurales que presentaba el edificio. Esta iglesia, junto a las de Castrelos y Coruxo, conforman el principal atractivo románico de Vigo.

Aunque la iglesia presenta la advocación del apóstol Santiago, el santo con más files que acoge esta iglesia es San Blas, que, cada 3 de febrero, convoca a miles de personas. Otra figura singular que guarda la iglesia es un Santiago Matamoros de pequeñas dimensiones. Y en el atrio de la iglesia también se conserva la parte superior de un cruceiro datado en el año 1879. Más antiguo, y famoso, es el situado en el Camiño do Cacheno, datado en 1782.

El patrimonio religioso de Bembrive se completa con la presencia de la capilla de San Cibrán, que aunque está data en 1529 fue reconstruida a mediados del siglo XX; la capilla de San Blas, erigida en 1667; la de Nosa Señora da Soidade en Recaré; y la de Doce Nome de Xesús.

La parte más alta de la parroquia presenta numerosos ejemplos de tumbas megalíticas, algunos de los cuales fueron desplazados de sus lugares originales debido a la realización de obras. El más llamativo es el que preside la entrada a la ciudad deportiva del Mercantil. Todo el arco montañoso que cierra por el sur Vigo es un continuo de enterramientos de hace varios miles de años.

Algo más recientes son los castros existentes en la parroquia, aunque ninguno de ellos ha sido sometido a un proceso intenso de investigación. Se trata del de Ariero y de Xestoso. El primero tiene una superficie de 1,1 hectáreas y los expertos identificaron una casa y un foso con un parapeto en su zona septentrional. El de Xestoso, también conocido como Monte do Castro, es mayor al anterior. El catálogo arqueológico de Vigo sugiere la existencia de un yacimiento romano en el Monte da Pomba (Camiño do Castelo). Se basan los redactores en que en el pasado se localizaron allí ánforas, tégulas y teselas.

En el ámbito etnográfico, la Entidad Local Menor posee más de un centenar de hórreos, que presentan todas las tipologías, once lavaderos y 25 fuentes, según señala la propia web de la institución. Sin salir de las costumbres arraigadas en la zona, además de la romería de San Blas, la parroquia celebra todos los años la Festa da Sidra. Perpetúa así una tradición tan gallega como elaborar esta bebida a partir de las manzanas recolectadas en la parroquia.

Anfibios

Volviendo al ámbito natural, Bembrive tiene una curiosa área recreativa en O Pouso con una charca artificial en la que están presentes diferentes especies de anfibios, entre ellos, el tritón común o el palmeado. Según explica el propio Concello de Vigo es su web, en el área también hay una gran diversidad de helechos, alguno de ellos de gran interés botánico.

Aunque la cascada más espectacular de la parroquia es la de Bouzafría, también se encuentran otras, de menores dimensiones, en el río Xalón, también conocido como Pontecela. Hay un pequeño sendero que permite acceder a la zona de una forma, más o menos, cómoda.

El arquitecto Xosé Bar Boo también tiene dos edificio en esta parroquia. El más brillante es el sanatorio El Pinar, ya cerca de Lavadores, proyectado en 1965, y, el menos atractivo pabellón polideportivo, del año 1992. Están los dos edificios incluido en el catálogo de bienes culturales del Plan Xeral de Ordenación Municipal de Vigo.