EE.UU., objetivo del Camino Inglés, ya es el tercer país que más viajeros aporta: «Son peregrinos que gastan más en comer y dormir»
VEN A GALICIA · Exclusivo suscriptores
El 2024 fue el primer año con más caminantes de procedencia extranjera que nacionales
24 nov 2025 . Actualizado a las 17:04 h.Si hace una década la presencia de peregrinos de Estados Unidos en el Camino Inglés era residual, en lo que va de año se sitúan como los terceros entre los foráneos, solo superados por Italia, que ocupa puesto más alto, y Reino Unido. En 2024, los caminantes extranjeros rebasaron por primera vez a los nacionales en esta ruta jacobea que no para de crecer. Los datos provisionales apuntan a un incremento del 8 % en lo que va de 2024, lejos del 20 % que se alcanzó algún año, pero revelador del impulso sostenido que ha cobrado esta alternativa de peregrinaje a Santiago de Compostela.
Estados Unidos y Canadá son los países objetivo que se ha fijado la Asociación de Concellos do Camino Inglés, después del trabajo promocional efectuado para captar viajeros del Reino Unido, «que ya está dando frutos, puesto que ya es el segundo», recalca Bernardo Fernández, alcalde de Pontedeume y presidente del colectivo. Destaca los contactos efectuados para intentar captar más caminantes de América del Norte durante el Fairway, la mayor feria o foro sobre el Camiño de Santiago, que se celebró del 9 al 11 de noviembre en la capital gallega. «Estuvimos con operadores turísticos de Los Ángeles, California; y tenemos previstas varias actividades, gracias a la colaboración de la Embajada y el Consulado de España, y a las asociaciones de empresarios gallegos y españoles, que nos abren las puertas para poder sacar adelante la campaña de promoción», subraya el alcalde eumés.
Desde la oficina de turismo de Pontedeume, Alejo Lorenzo, aresano de 26 años, asegura que «é rara a semana na que non vén alguén de Estados Unidos polo menos dous días, é sobre todo xente de mediana idade». Cuenta que se interesan por la historia del Torreón. Los que pasan por este punto de información suelen alojarse en el albergue municipal, pero muchos prefieren otro tipo de hospedajes, tanto en Pontedeume como en otros puntos del itinerario, como corrobora Roberto Rubio. El responsable del hotel Chips, situado en el polígono de Vilar do Colo (Fene), nota la mayor presencia de peregrinos del otro lado del Atlántico, «de Estados Unidos y también de México». Destaca que en ambos casos «vienen más movidos por la fe que por el turismo, aunque les gusta el paisaje, pero llegan más con la idea de hacer el Camino como sacrificio, por un concepto religioso». Comenta que la mayoría contrata paquetes turísticos «y ya paga desde Estados Unidos».
Sobre el perfil del caminante norteamericano, el presidente de la Asociación de Concellos do Camino Inglés, que agrupa a los 18 concellos, subraya «que tiene un poder adquisitivo alto y gasta más en comer y en dormir». Si la media se sitúa entre 71 y 75 euros al día, un 30 % de los viajeros desembolsa 100 (entre alimentación y pernocta). En 2024, el impacto económico estimado a partir de los estudios encargados por la entidad fue de diez millones de euros (en los 18 ayuntamientos, aunque el grueso del gasto se concentra entre Ferrol y Santiago). En lo que va de año esta cifra ha engordado un 65 %, hasta alcanzar los 16,5 millones.
Pero aún queda mucho trabajo por hacer, como reconoce Fernández, tanto en promoción como en infraestructuras. «Necesitamos más restaurantes y mesones, es un negocio pujante, y a cualquiera que invierta en el sector le puedo garantizar que no va a tener problemas. También faltan hoteles y hostales (más que pisos turísticos), porque el peregrino ha cambiado, ya no es el perfil de mochilero», señala.