Patrocinado por

Qué ver en Galicia: Diez destinos de cine

VEN A GALICIA

Un instante del rodaje de «Los girasoles ciegos» en la calle Hernán Cortés, en Ourense.
Un instante del rodaje de «Los girasoles ciegos» en la calle Hernán Cortés, en Ourense. DANIEL GÁLVEZ

Vuelta a la rutina, lluvia, cuarentenas... Parece que empieza la temporada de sofá y manta, pero también es buen momento para visitar los escenarios donde se rodaron esas películas que amenizan los días de invierno

12 ene 2022 . Actualizado a las 23:57 h.

Vuelta a la rutina, lluvia, cuarentenas... Hay muchas razones por las que se pasa más tiempo en casa estas semanas. Parece que, tras las vacaciones, llega la temporada de Netflix (o Amazon, o HBO, o Disney...) y manta. Aún así, esas ganas de viajar y conocer los rincones más bellos de la comunidad siguen ahí. Hay decenas de películas rodadas en Galicia que permiten ver la comunidad desde el sofá. Pero, si lo prefieres, puedes coger el abrigo, dar el salto de la pantalla a la calle y visitar alguno de estos diez destinos de cine.

De esmorga por Ourense

Rodaje de «A Esmorga» en As Burgas de Ourense.
Rodaje de «A Esmorga» en As Burgas de Ourense. Santi M. Amil

Que las vacaciones hallan terminado no significa que pare la fiesta. Al menos, para los personajes de A Esmorga, una película basada en la novela homónima de Eduardo Blanco Amor. A lo largo de las escenas, se puede ver a los actores Miguel de Lira, Karra Elejalde y Antonio Durán, Morris, vivir las aventuras y desventuras de una noche de farra por las calles de Ourense. Bajo el nombre de Auria, la ciudad termal es el lugar donde se desarrolla la acción y el donde se rodó la mayor parte del filme.

El libro y la película alcanzaron tanta fama que incluso cuentan con una ruta que recorre los lugares del rodaje. Jardines como el de O Possío, parques como la Alameda, plazas como la de O Correxidor, edificios como la catedral o lugares emblemáticos como As Burgas son algunos de los rincones de Ourense que se pueden ver en la pantalla.

Pero capital no es la única localidad ourensana que aparece en el filme. Ribadavia, O Carballiño y Pazos de Arenteiro, en Boborás, formaron parte también de la lista de localizaciones. Ya en la provincia lucense, se eligieron rincones como el pazo de Tor, en Monforte de Lemos, donde se rodaron escenas en interiores y exteriores, Ferreira de Pantón, Escairón y O Saviñao.

Ruta por la provincia de Ourense con Cuñados

Grabación de «Cuñados» en Ourense.
Grabación de «Cuñados» en Ourense. Jaime Olmedo

En realidad, Ourense podría considerarse el plató de Galicia. Numerosas películas, series, documentales e incluso videoclips han encontrado su escenario en las calles y alrededores de su municipios. Uno de las últimas en unirse a la larga lista de títulos rodados en la provincia fue Cuñados. Esta comedia estrenada en el 2021 está ambientada en el mundo de las bodegas de vino. Y, ¿qué mejor lugar para mostrarlo que en los paisajes de las comarcas de O RibeiroAllarizSan Cibrao das Viñas y la propia capital fueron también algunas de las localizaciones por dónde pasaron los actores Xosé A. Touriñán, Miguel de Lira y Fede Pérez, entre otros.

Celanova con Elisa y Marcela

Monasterio de San Salvador de Celanova
Monasterio de San Salvador de Celanova MIGUEL VILLAR

También la laureada directora Isabel Coixet encontró en la provincia interior de Galicia el lugar ideal para rodar Elisa y Marcela. Una producción de Netflix que cuenta la historia del primer matrimonio entre dos mujeres que se dio en España. Fue en A Coruña en el año 1901 y, para poder casarse, una de ellas tuvo que hacerse pasar por hombre. Un relato sobre el amor y la lucha por los derechos LGTBI que encontró en Ourense su escenario perfecto.

Aunque la mayor parte de la historia entre Elisa y Marcela sucedió en A Coruña, la mayoría de las localizaciones gallegas del rodaje fueron ourensanas. Por ejemplo, la escuela de maestras donde se enamoran las protagonistas es en realidad el monasterio de San Salvador, una de las joyas patrimoniales de Celanova. Otros puntos de la provincia que aparecen en la pantalla son Pazos de Arenteiro y Moldes, en Boborás.

En cualquier caso, si tras hacer la ruta por los escenarios de la película te quedas con ganas de recorrer los lugares donde tuvo lugar la historia real, existe un tour guiado por la ciudad de A Coruña. La iglesia de San Jorge, donde se casaron, o la calle San Andrés, donde se ubicaba la pensión Corcubión en la que pasaron la noche de bodas, son algunas de las paradas.

Allariz en La lengua de las mariposas

Rodaje de «La lengua de las mariposas» en el casco histórico de Allariz.
Rodaje de «La lengua de las mariposas» en el casco histórico de Allariz. Santi M. Amil

Si hubo un director enamorado de Ourense fue José Luis Cuerda. Pese a su origen manchego, el cineasta se sentía muy vinculado a Galicia y, en especial, a la provincia interior. Fruto de ello es que la comunidad funcionó como escenario para más de una película. Es el caso de La lengua de las mariposasLos girasoles ciegosTodo es silencio.

La primera gran apuesta del director por la comunidad fue en 1998, cuando se rodó La lengua de las mariposas. Una película basada en el relato Que me queres, amor? de Manuel Rivas. El filme retrata el final de la Guerra Civil y el inicio de la dictadura a través de los ojos de un niño de una aldea gallega, que ve cómo su profesor es represaliado por el régimen.

Las calles del casco histórico de Allariz sirvieron para recrear esa Galicia rural de 1936. Pero no todo quedó en la villa termal. Parte de las secuencias se grabaron en otros puntos de la provincia ourensana y en la ciudad de Pontevedra. De hecho, la última escena se sitúa en la plaza da Leña y la calle Figueroa.

El Ares de Almodóvar

Pedro Almodóvar y Adriana Ugarte durante el rodaje de «Julieta» en Redes.
Pedro Almodóvar y Adriana Ugarte durante el rodaje de «Julieta» en Redes. ANGEL MANSO

Otro de los grandes nombres de la pantalla que eligieron la comunidad como plató es Pedro Almodóvar. El director grabó parte de las escenas de Julieta en los municipios de Ares y Mugardos. La película cuenta el relato de una mujer que, tras tener noticias de su hija, a la que no ve desde hace años, decide escribirle su historia, desde el día en que conoció a su padre. Ese punto de partida lleva la acción a la Galicia marinera de los ochenta, donde él ejerce como pescador. Para crear esa ambientación, el manchego se decantó por varias localizaciones de las Rías Altas.

El muelle de Mugardos o la Puerta del Sol de Ares fueron algunos de los rincones elegidos por Almodóvar. Pero si hay un lugar que destaca es la parroquia de Redes. Su plaza de O Pedregal, sus calles estrechas y sus edificios indianos encantaron al director. Y es que algo debe tener este pequeño enclave de casas de colores contra las que bate la ría de Ares, ya que la presencia de cámaras y focos se han convertido en algo casi cotidiano.

Mar adentro en Muros e Noia y Arousa

Rodaje de «Mar adentro» en la playa de As Furnas.
Rodaje de «Mar adentro» en la playa de As Furnas. CARMELA QUEIJEIRO

Hablando de rincones que repiten como plató, hay que mencionar la playa de As Furnas. Situada entre las rías de Muros e Noia y Arousa, es uno de los escenarios claves de Mar Adentro, la película que catapultó a Alejandro Amenábar a ganar un Oscar, un Globo de Oro y 14 Goyas. El director quiso plasmar la historia de Ramón Sampedro, la primera personas en solicitar la eutanasia en España, en los lugares donde sucedieron los hechos reales. Y fue en los acantilados del arenal de Porto do Son donde el protagonista sufrió el accidente que lo dejó tetrapléjico.

Ramón Sampedro era natural de Xuño, una parroquia de Porto do Son, donde se rodaron parte de las escenas. Las aldeas de Abelendo y O Castelo sirvieron, de hecho, para grabar los exteriores de su casa. El cruceiro de Pedrafurada, las lagunas de San Pedro de Muro, Portosín y la playa de Seiras fueron otros de los escenarios elegidos por Amenábar y que hoy forman parte de una ruta que recorre los rincones sonenses que llegaron a Hollywood aquel 2004.

El rodaje de Mar Adentro fue como una especie de lotería de Navidad y salpicó toda la zona que se encuentra entre ambas rías. Por ejemplo, en Noia se grabaron las imágenes del mercado de abastos y en Ribeira se filmaron escenas en el puerto de Insuela y en las dunas de Corrubedo. El monte de A Curota de A Pobra o el casco urbano de Boiro fueron otras de las localizaciones seleccionadas en la ría de Arousa.

Arousa y A Coruña en Quien a hierro mata

El muelle del Carbodeiro, en A Illa, fue una de las localizaciones de «Quien a hierro mata».
El muelle del Carbodeiro, en A Illa, fue una de las localizaciones de «Quien a hierro mata». MARTINA MISER

Si la playa de As Furnas saltó a la fama con la historia de Ramón Sampedro, llegó a las generaciones más jóvenes de la mano de Fariña, una serie que puso el foco en los orígenes del narcotráfico en Galicia. La misma temática sirve de telón de fondo en Quien a hierro mata. Una película de Paco Plaza que cuenta la historia de un narco retirado que, tras salir de la cárcel, se hace amigo de un enfermero que lo cuida en una residencia. Mientras, sus hijos se meten en graves problemas al hacerse cargo del clan familiar en intentan que el viejo capo interceda.

La ría de Arousa, cuna de grandes clanes como los Charlines o el de Sito Miñanco, fue uno de los escenarios elegidos para ambientar el filme. El puerto de O Carboeiro en A Illa, una depuradora de mariscos de Cambados o la playa de As Sinas de Vilanova fueron algunas de las localizaciones elegidas. Sin embargo, aunque la trama tiene lugar en las Rías Baixas, buena parte de las escenas se grabaron en la ciudad de A Coruña. Los exteriores de la fábrica de armas, el instituto Calvo Sotelo o el cementerio de San Amaro son algunos ejemplos.

Los lunes al sol en Vigo

Si la ría de Arousa carga con el sambenito del narcotráfico, la de Vigo lo hizo mucho tiempo con la reconversión. Por algo, fue elegida como escenario para Los lunes al sol, una película que cuenta el drama de los trabajadores afectados por los despidos en las fábricas a finales del siglo XX. Aunque el nombre de la ciudad no llega a mencionarse en el filme y la trama podría sucederle a cualquier obrero de cualquier localidad industrial, los exteriores fueron rodados en el área de Vigo.

El primer ejemplo se encuentra en el propio cartel de la película. Javier Bardem y Luis Tosar sentados, al sol, en la lancha que une la ciudad olívica con Cangas. Las Illas Cíes, el skyline, los astilleros y los barrios de Teis, Coia y O Berbés se unieron a la lista de localizaciones. Pero para hacer el recorrido completo por los lugares de grabación hay que ir también a Pontevedra. En concreto, al estadio de Pasarón, donde se rodó el partido de fútbol.

O que arde en Os Ancares

Una de las casas donde se rodó «O que arde» está en Navia de Suarna.
Una de las casas donde se rodó «O que arde» está en Navia de Suarna.

Si las historias más dramáticas de la Galicia costera tienen que ver con el mar, el narcotráfico o la crisis industrial, las del interior tienen como protagonista un elemento natural movido por manos humanas: el fuego. Los incendios forestales que asolan las zonas rurales fueron el tema elegido por Oliver Laxe para O que arde, la película que lo catapultó a los Goya. El director barrió para casa, a la montaña lucense, a la hora de contar la historia de un pirómano que regresa a su aldea tras salir de la cárcel.

La mayor parte de las localizaciones pertenecen a Os Ancares. En concreto, a los municipios de Cervantes, Becerreá y Navia de Suarna, donde Laxe pasó parte de su infancia. Más allá de paisajes de cine, salir en busca de los lugares donde se rodó la película permite penetrar en el mundo rural, sus ritmos, sus actividades económicas y sus problemas. De hecho, los personajes fueron encarnados por vecinos de la zona. Incluidos los protagonistas, de entre quienes destaca Benedicta Sánchez, que ganó el Goya a mejor actriz revelación con 84 años.

El Camino de Santiago de la mano de Martin Sheen

Martin Sheen en la plaza del Obradoiro durante el rodaje de «The Way».
Martin Sheen en la plaza del Obradoiro durante el rodaje de «The Way». Álvaro Ballesteros

Como no podía ser de otra forma en pleno Xacobeo, es necesario hacer alusión al Camino de Santiago. Quizá no se trata de una localización concreta o abarque tanto que visitarla requiera una auténtica peregrinación por las rutas del cine, pero hay numerosos filmes, gallegos, españoles o extranjeros, que se desarrollan en este escenario. Es el caso de The Way, una película protagonizada por Martin Sheen y dirigida por su hijo Emilio Estévez que sirvió para proyectar el Camino al otro lado del charco.

La película cuenta la historia de un hombre que decide peregrinar con las cenizas de su hijo, fallecido mientras hacía una de las etapas de la ruta xacobea. Casi todas las escenas fueron rodadas en diferentes tramos del Camino Francés, en el interior y los alrededores de la catedral de Santiago y en Muxía, el final del Camino.