Patrocinado por

Melchor Fernández, investigador de la USC: «El Camino puede ser la mejor política de equilibrio territorial que tiene Galicia»

Rebeca Cordobés REDACCIÓN / LA VOZ

VEN A GALICIA

Peregrinos en Pedrafita do Cebreiro, uno de los municipios donde se realizó el estudio.
Peregrinos en Pedrafita do Cebreiro, uno de los municipios donde se realizó el estudio. ALBERTO LÓPEZ

Un estudio del grupo de investigación Game-Idega de la Universidade de Santiago revela el impacto socioeconómico de la ruta xacobea en la comunidad

14 nov 2021 . Actualizado a las 19:26 h.

«Acabo de atender a un señor que llamaba desde Alemania para reservar plaza para junio del 2022. Esto hace diez años era impensable», cuenta Maricarmen, al teléfono del albergue San Mateo. Su negocio está situado en O Cádavo, en Baleira, uno de los 17 concellos gallegos en riesgo severo de despoblación. Con una densidad de 7,5 habitantes por kilómetro cuadrado, según el Instituto Galego de Estadística (IGE), la localidad se mantiene viva, en parte, con la respiración asistida del Camino Primitivo.

El caso se repite en otras zonas rurales por las que pasa la ruta xacobea. «El Camino puede ser la mejor política de equilibrio territorial que tiene Galicia», afirma Melchor Fernández, coordinador del grupo de investigación Game-Idega de la Universidade de Santiago. Su estudio sobre el impacto socioeconómico del Camino ha concluido que existe una relación directa entre el paso de los itinerarios y la sostenibilidad demográfica de los municipios rurales.

«Es algo que no se ve directamente porque hay una dinámica muy fuerte de abandono del rural. Cuando analizamos qué pasaba con las poblaciones por las que pasaba el Camino, veíamos que eran cada vez más pequeñas», explica Fernández. El choque con la realidad llegó cuando comenzaron a preguntar a los residentes de lugares como Pedrafita o Melide, donde realizaron su trabajo de campo: «Su percepción era que esto no era verdad, que el Camino tenía una influencia importante para mantener la población, aunque seguían perdiendo habitantes».

Maricarmen comparte la idea: «No tienes más que venir en invierno para ver que esto está vacío. En verano, ves los bares, restaurantes y las calles llenos de peregrinos. El Camino es fundamental para el pueblo».

El grupo de investigación planteó entonces un modelo que les permitiera saber qué hubiese ocurrido con los concellos del Camino Francés si la ruta no pasase por allí. «Buscamos el vecino más próximo, es decir, los municipios con un comportamiento demográfico más parecido. Utilizamos ese modelo para proyectar qué población les correspondería a los ayuntamientos del Camino en el período del 2010 al 2021. Hubiesen perdido entre un 10% y un 30% más de población de la que han perdido», expone Melchor Fernández.

«Lo que ha ocurrido en el Camino Francés se puede replicar a distintas escalas en el resto de itinerarios. De los 1.500 kilómetros de rutas, casi todos pasan por zonas rurales de muy baja densidad de población, de las que denominamos en riesgo de despoblación. El Camino tiene la facilidad de trasladar actividad a zonas donde las alternativas son muy escasas en estos momentos», concluye el coordinador del proyecto.

La diversificación de las rutas xacobeas y el crecimiento de itinerarios alternativos al francés podrían ayudar a frenar la sangría demográfica de localidades como Baleira. Por allí pasa el Camino Primitivo, uno de los que más han crecido desde el 2004. Pasó de ser la segunda vía menos utilizada, por un 2,7?% de los peregrinos, a situarse en cuarto lugar este año, con un 5,8?%.

El Camino Primitivo es el que da de comer a Maricarmen y a buena parte del pueblo. «En el Xacobeo de 1993, cuando empezó a despegar esta ruta, había un albergue, una pensión y un hotel. Ahora, en el 2021, hay cuatro pensiones, dos albergues privados y un hotel», cuenta. «El Camino puede ayudar a frenar la despoblación porque si alguien joven quiere invertir, hay negocio», añade.

Efecto positivo para el turismo

Otro de los factores que destaca el estudio de la USC es el efecto externo que tiene el Camino de Santiago. «Cuantitativamente el número de peregrinos respecto al total de visitantes es pequeño, pero su capacidad de atraer a otros turistas es muy importante. Es nuestra imagen de marca», explica Melchor Fernández.

El ejemplo está en el peso que tuvo la ruta xacobea para reactivar el turismo este verano: «Galicia tenía características que han favorecido una recuperación más rápida. La tendencia es buscar destinos poco masificados, espacios abiertos y naturales. El Camino de Santiago ya estaba dando esa imagen y fue una promoción importantísima».

Los peregrinos generan mayor impacto económico que otros turistas

La importancia del éxito del Camino de Santiago para las zonas rurales viene dada por el impacto económico que producen los peregrinos. El estudio de GAME-IDEGA concluye que generan lo mismo que 2,3 turistas, pese a que gastan menos. Pero, ¿cómo se explica?

«El gasto de los peregrinos está por debajo del gasto de otra tipología de turistas. Pero no solo importa lo que se gasta sino cuál es su efecto indirecto e inducido. Si a un peregrino y a un turista les doy la misma cantidad de dinero, tendrán el mismo impacto directo. Pero, como el peregrino consume productos de proximidad, su impacto indirecto sobre el conjunto de la economía gallega es muy superior. La explicación está en que consumen básicamente alimentación y hospedaje», explica Melchor Fernández.

El estudio concluyó que un peregrino genera un 11% más de producto y un 18% más de empleo que otros turistas. «Los otros visitantes compran productos donde parte de los proveedores son de fuera, los empleados son de fuera y las rentas que se pagan no están en Galicia», aclara.

Los datos hablan por sí solos. El peso de la hostelería y la restauración aumentó de un 9,6% a un 19,1% en los concellos del Camino Francés desde el 2008. Ahora mismo es el sector que más empleos genera en Melide, O Pino, Portomarín y Triacastela. Y el segundo en Palas de Rei, Pedrafita y Samos.